INAMHI a bordo del Buque Orión para estudios oceáno-amosféricos

Boletín Nro. 010
Quito, D.M. 23 de octubre de 2024
Durante el mes de septiembre e inicios de octubre, el personal del INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología) participó en una importante misión a bordo del buque Orión del INOCAR (Instituto Oceanográfico de la Armada). En esta misión conjunta se realizaron actividades clave para la recolección y monitoreo de datos meteorológicos y oceanográficos, entre las cuales destacamos:
- Instalación de estación automática portátil: Se implementó una estación automática portátil equipada con sensores calibrados desde el laboratorio de metrología del INAMHI. Esta estación midió variables como temperatura, humedad, presión atmosférica, velocidad del viento, radiación global, radiación UV y temperatura superficial del mar (TSM).
- Instalación de equipo de radiosondeo: Se instaló el equipo de radiosondeo, que incluyó antenas y dispositivos para el procesamiento y calibración de sondas meteorológicas.
- Lanzamiento de radiosondas: Se llevaron a cabo 16 radiosondeos mediante globos meteorológicos, logrando así mediciones detalladas de la temperatura superficial del mar (TSM) y otros parámetros atmosféricos clave.
- Monitoreo continuo: Los datos obtenidos de la estación automática se utilizaron como punto de observación de superficie para los radiosondeos, proporcionando información precisa sobre las condiciones atmosféricas a bordo del Orión durante el crucero regional oceanográfico.
- Análisis de interacción océano-atmósfera: La información recopilada tanto por los radiosondeos como por la estación automática será fundamental para el análisis de la interacción entre el océano y la atmósfera, lo que contribuirá a una mayor comprensión de los fenómenos meteorológicos y su relación con el entorno marino.
Estos estudios son esenciales para entender cómo los océanos y la atmósfera interactúan, afectando el clima y los patrones meteorológicos en distintas regiones. La información obtenida es crucial para mejorar los modelos de predicción del clima y eventos extremos como tormentas y sequías, permitiendo una mejor planificación y mitigación de riesgos tanto a nivel local como global. Además, esta investigación contribuye al desarrollo de estrategias para la conservación del medio ambiente y la adaptación al cambio climático.