Tres hitos clave marcaron la gestión del INAMHI en 2024
![BOLETÍN-REDES-[Recuperado]](https://www.inamhi.gob.ec/wp-content/uploads/2024/12/BOLETÍN-REDES-Recuperado-1.png)
Boletín Nro. 018
Quito, D.M. 3 de diciembre de 2024
Durante la administración del Presidente Daniel Noboa, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) ha consolidado su posición como una institución clave para la gestión climática y de riesgos en el país. Estos logros reflejan el compromiso del Gobierno Nacional con el desarrollo sostenible, la seguridad hídrica y la resiliencia climática, marcando un avance significativo en la construcción de un Ecuador más preparado y conectado con la ciencia. Durante este periodo se han logrado grandes avances, entre ellos los más relevantes son:
1. Desarrollo de la plataforma INAMHI-GEOGLOWS,
El desarrollo de esta plataforma fusionó la cooperación internacional con la innovación tecnológica. Creada con el apoyo de Servir Amazonía, USAID, NASA, GEOGLOWS y la Fundación Ecociencia, esta herramienta brindó monitoreo continuo y acceso gratuito a datos y análisis avanzados, transformando la gestión de eventos hidrometeorológicos. La plataforma permitió el seguimiento en tiempo real de incendios forestales, pronósticos de lluvia y temperatura, estimaciones satelitales de precipitaciones y análisis atmosféricos. En 2024, su impacto fue clave al permitir respuestas rápidas y confiables frente a emergencias como inundaciones y sequías, optimizando la planificación. Además, empoderó a autoridades nacionales y locales, permitiéndoles actuar con agilidad ante riesgos climáticos, mejorando la toma de decisiones en áreas estratégicas como la planificación urbana, la mitigación de desastres naturales y la gestión de recursos hídricos en el país. Actualmente, la plataforma sigue en funcionamiento, manteniendo su capacidad de respuesta ante eventos hidrometeorológicos y apoyando la gestión de riesgos.
2. Proyecto Binacional con el Programa Mundial de Alimentos (PMA)
En colaboración con el Programa Mundial de Alimentos (PMA), se lideró un proyecto binacional que benefició a comunidades afrodescendientes e indígenas en la frontera entre Ecuador y Colombia. Este esfuerzo permitió la instalación de 26 estaciones agroclimáticas comunitarias, ofreciendo información climática precisa a nivel local. Asimismo, se fortaleció el modelo Weather Research and Forecasting (WRF), optimizando los pronósticos climáticos en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. El proyecto impactó directamente a más de 15,000 familias, mejorando su seguridad alimentaria y consolidando al INAMHI como un actor clave dentro del Sistema de Monitoreo e Información Climática (SMIC).
3. Integración de Estaciones con institución claves.
Se llevó a cabo la integración de estaciones hidrometeorológicas en colaboración con instituciones clave como EPMAPS (Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de Quito), FONAG (Fondo para la Protección del Agua) y SIACA (Sistema de Información Ambiental y Calidad del Agua de Guayaquil). Este proceso permitió consolidar la información en el Banco Nacional de Información Hidrometeorológica, optimizando recursos y mejorando la resolución espacial para el análisis de datos. El INAMHI integró un total de 32 estaciones operativas: 10 de EPMAPS Quito, 15 de FONAG Quito y 7 de SIACA. La integración fortaleció la capacidad de monitoreo del país y contribuyó a una toma de decisiones más efectiva en la gestión de riesgos climáticos.
Estos logros representaron más que avances técnicos; fueron un reflejo del compromiso del Gobierno Nacional con un Ecuador más resiliente y preparado.